miércoles, 27 de noviembre de 2013

conclusión

11. conclucion
Los alimentos nos proporcionan la energía y los nutrientes que necesita el cuerpo para mantener la salud y la vida, para crecer y desarrollarse, para moverse, trabajar, jugar, pensar y aprender.

El cuerpo necesita una variedad de nutrientes -proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas y minerales- que proceden de los alimentos que consumimos.
Las proteínas son necesarias para formar y mantener la masa muscular, la sangre, la piel y los huesos, así como otros tejidos y órganos del cuerpo.
Los hidratos de carbono y las grasas son la fuente principal de energía, aunque algunas grasas también son necesarias como "materiales de construcción" y para ayudar al cuerpo a utilizar determinadas vitaminas.
Las vitaminas y sales minerales son necesarias en cantidades más reducidas que las proteínas, las grasas y los hidratos de carbono, pero son esenciales para una buena nutrición. Ayudan al cuerpo a funcionar forma adecuada y mantener la salud. Algunos minerales forman parte también de los tejidos corporales; por ejemplo, los huesos y los dientes contienen calcio y flúor y la sangre contiene hierro.
La fibra y el agua limpia también son necesarias para una buena alimentación.
Todos los alimentos contienen nutrientes pero los diferentes alimentos contienen distintas cantidades y tipos de nutrientes.
Los alimentos ricos en proteínas son las carnes de todo tipo, las aves de corral, el pescado, los frijoles, los guisantes, la soja, el maní, la leche, el queso, el yogurt y los huevos.
Los alimentos ricos en hidratos de carbono son el arroz, el maíz, el trigo y otros cereales, todos los tipos de papas y las raíces amiláceas y el azúcar.
Los alimentos ricos en grasas son los aceites, algunos tipos de carne y productos cárnicos, la grasa de cerdo, la mantequilla, la leche y algunos otros productos lácteos, la margarina, algunos tipos de pescado, las nueces y la soja.
Los alimentos ricos en vitamina A son las hortalizas de hoja verde oscura, la zanahoria, la batata de color amarillo oscuro, la calabaza, el mango, la papaya, los huevos y el hígado.
Los alimentos ricos en vitaminas B son las hortalizas de hoja verde oscura, el maní, los frijoles, los guisantes, los cereales, la carne, el pescado y los huevos.
Los alimentos ricos en vitamina C son las frutas y la mayoría de las hortalizas.

Los alimentos ricos en hierro son la carne, el pescado, el maní, los frijoles, los guisantes, las hortalizas de hoja verde oscura y los frutos secos

datos oficiales

10.Datos oficiales 
En la Argentina también subsisten los tres tipos de malnutrición, aunque en la actualidad hay un mayor foco en la malnutrición por carencia de micro-nutrientes, que puede estar también acompañada de sobrepeso u obesidad porque la gente come muchos fideos, papas y arroz –que son baratos– y no acceden con facilidad a frutas y verduras. Según la última encuesta de Nutrición del Ministerio de Salud de la Nación, 1 de cada 3 niños de 6 meses a 2 años (el 34,1%), 1 de cada 6 mujeres de 10 a 49 años (18,7%), y una de cada 3 embarazadas (30.5%) tienen anemia. Esto se debe a la deficiencia de hierro.


entrevista a alejandra cruz

9.Entrevista a alejandra cruz
¿Por qué crees que algunas personas no respetan los orarios de comida?
Yo creo que algunas personas no respetan los orarios porque algunas veces no tienen tiempo para los orarios de comida o tambien porque algunas personas no le gusta comer a orarios las comidas.
¿Por qué hay mucha desnutricion?
Hay mucha desnutricion porque los que estan encargados del pais no se hacen cargos de los mas necesitados o tambien no los ayudan en las necesidades que tienen ellos pero hay mas desnutricion en paises bajos.
¿Qué deberian hacer las personas para evitar la desnutricion?
Deberian comer comidas saludable y respetar los orarios de comidas , tambien deberian las personas que esten bajo de peso ir a la nutricionista o llevar un tratamiento para alimentarse mejor.


encuesta y gráficos

8. Encuesta y gráficos
“En dependencias del ministerio de Salud, el subsecretario de Salud Pública, Jorge Díaz entregó un avance con los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario 2010-2011, estudio que no se realizaba hace 35 años y que elaboraron en conjunto la Facultad de Economía y Negocios y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. El subsecretario estuvo acompañado de los doctores Hugo Amigo y Oscar Arteaga de la Universidad de Chile, quienes aportaron más antecedentes sobre la forma y fondo de la encuestaLos especialistas en salud plantearon que esto también se refleja en el consumo de pescados, carnes rojas, y otros productos. Las papas, las legumbres y sobre todo el pan, siguen siendo los productos preferidos y de consumo transversal y masivo en Chile. Todos tenemos un alto consumo de azucares y lácteos altos en grasa, los que colaboran en las estadísticas de sobrepeso y obesidad del país.


GRÁFICOS:

opiniones sobre la mala alimentacion

7. Opiniones sobre la mala alimentación
A veces una mala nutrición, no es lo suficientemente notoria y no presenta síntomas, en otros casos pueden ocasionar daños que son irreversibles. Las personas con estas características, pueden perder, masa muscular, sentirse cansada, agobiada por la tarea diaria, a veces un poco débil o confusa. Ciertos problemas de visión pueden aparecer, o problemas relacionados con la piel; no nos olvidemos también que se pueden manifestar también en los huesos, por falta de calcio. Los profesionales deben averiguar en cada paciente, las costumbres alimenticias, su actividad física, se ingieren alguna medicación, para poder diagnosticar luego y realizar así una dieta equilibrada rica en nutrientes.

Muchas veces se encuentran pacientes con una cierta debilidad y mucho cansancio, producto de una mala nutrición, provocando de esta manera anemia o problemas de tiroides. En un niño, una mala nutricion, puede impedir o detener el crecimiento, muchas veces los padres concurren a los especialistas con el fin de determinar el problema, y se descubre que en su alimentación hay una falta de nutrientes que impiden el desarrollo del crecimiento. Por eso es importante que en su primera etapa de vida, los niños ingieran alimentos ricos en nutrientes para no padecer enfermedades posteriores.

análisis secundario

6. Análisis secundario
El primer paso en la evaluación química de los ingredientes que se pretenden usar en la alimentación animal, usualmente es el análisis Weende o proximal. Aquí, el material a probar es sometido a una serie de pruebas químicas relativamente simples, para determinar su contenido de humedad, proteína cruda, cenizas, lípidos, fibra cruda y carbohidratos digeribles. Una representación diagramática del esquema del método de Weende de análisis proximal de alimentos se muestra en la Figura 1.

En todos los países, el análisis y certificación de los ingredientes para alimentación animal es normalmente controlado por un organismo regulador; por ejemplo, en el Reino Unido el análisis y certificación está controlado por “Las regulaciones de 1973 para fertilizantes e ingredientes alimenticios” del Ministerio de Agricultura, Pesquerías y Alimentos (MAFF, 1973; MAFF, 1976). Sin embargo, las regulaciones oficiales sobre ingredientes animales varían en los distintos países. 



cuantas personas obesas existen

5. cuantas personas obesas existen
Holanda.- Mientras que 870 millones de personas sufren hambre en el mundo, hay más de 500 millones de personas obesas y susceptibles de padecer enfermedades, advirtió hoy la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El director general de la FAO, José Graziano da Silva, en una conferencia que dictó en la Universidad y Centro de Investigación de Wageningen, Holanda, hizo referencia al cambio en el estilo de vida.
La urbanización, el crecimiento económico y otras grandes transformaciones están provocando cambios en los estilos de vida y las dietas en muchas partes del mundo, indicó Graziano da Silva, según un comunicado divulgado por la FAO.
Señaló que los países no afrontan esta situación todo lo bien que deberían y se refirió a la necesidad de garantizar la producción de alimentos inocuos y ofrecer a los consumidores mejores alternativas e información sobre sus dietas.
Tras señalar que 2014 será el Año Internacional de la Agricultura Familiar, recordó que en la mayoría de los países en desarrollo la agricultura a pequeña escala es el principal productor de alimentos consumidos a nivel nacional y la principal fuente de empleo en zonas rurales.
El director general de la FAO indicó que en las últimas décadas la población rural ha envejecido y en muchos casos predominan las mujeres.

Por ello, las féminas tienen que ser empoderadas y contar con los derechos, políticas, herramientas y recursos necesarios para apoyar el papel que desempeñan en todos los aspectos de la vida rural y la seguridad alimentaria, señaló.